Trepadora que sube hasta unos 2 o 3 m por la vegetación a su alrededor. Muy interesante por ser exclusiva de Colombia y por haber sido oficialmente descrita para la ciencia apenas a finales del siglo XX. Las heridas de la planta exudan una especie de líquido lechoso, posiblemente tóxico. Sus flores como estrellas de cinco puntas, tienen un color extraño, verdoso-morado, que las hace poco visibles a los ojos humanos entre la sombra del sotobosque.
Origen: Nativa
Posición sucesional: Sucesional avanzada
Crecimiento y longevidad estimada: Planta de crecimiento moderadamente rápido. Su longevidad posiblemente esté en el rango entre 10-30 años.
Distribución: Endémica de la cordillera Oriental de Colombia (Boyacá, Cundinamarca), donde crece entre 2600 y 3200 m de elevación.
Propagación: Por semillas y trasplante de plántulas. Las plántulas deben mantenerse en condiciones de luz suave. El sitio definitivo de plantación debe tener suelo orgánico, luz moderada a abundante y buena cantidad de vegetación alrededor, para que la joven planta pueda trepar.
Flora asociada: Raque (Vallea stipularis), garrocho (Viburnum tinoides), tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), arrayán (Myrcianthes leucoxyla), mano de oso (Oreopanax incisus).