La Reserva natural La Esperanza es un área de conservación privada situada en municipio de Jardín (Antioquia, Colombia). La región es una zona reconocida por su importancia para la conservación y un sitio muy frecuentado por los avituristas.
La Esperanza tiene un área aproximada de 30 hectáreas y se encuentra situada a una elevación promedio de 2000 metros sobre el nivel del mar.
La reserva alberga un mosaico de bosques nativos, vegetación arbustiva y pastizales en regeneración, un viejo cafetal que se está transformando en bosque y un estanque-piscina con una interesante vegetación y fauna asociadas al agua. La Esperanza está conectada con extensiones relativamente grandes de bosques que han sobrevivido a lo largo del filo de la montaña y es el núcleo de un proyecto en curso para el establecimiento de corredores regionales de biodiversidad.
En terrenos de la reserva se han identificado hasta el momento 19 especies de mamíferos terrestres. Esta cifra no incluye especies pequeñas como ratones y murciélagos, los cuales pueden añadir fácilmente otras 20 adicionales, para llegar a un total estimado de 40 especies.
La avifauna de La Esperanza incluye casi 200 especies, varias de ellas de gran interés para los observadores de aves (ver más abajo). Entre los reptiles, se han identificado unas 6 especies, incluyendo las serpientes cabeza de candado (Bothriechis schlegelii), cazadora negra (Clelia equatoriana), lomo de machete (Chironius monticola), rabo de ají (Micrurus mipartitus), falsa coral (algún Colubridae sin determinar) y lagartija (Anolis eulaemus). Entre los anfibios se han observado las ranas Dendropsophus bogerti y Pristimantis sp.
La flora de la reserva está compuesta por más de 400 especies de plantas vasculares (incluyendo unas 350 especies nativas).
Entre las especies claves para la conservación presentes en la reserva se cuentan varias que han sido formalmente catalogadas como amenazadas: entre los mamíferos, la marteja o mico de noche (Aotus lemurinus, VU), tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus, VU) y olinguito (Bassaricyon neblina, NT). Entre las aves, loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis, EN), perico frentirrojo (Psittacara wagleri, NT), saltarín dorado (Chloropipo flavicapilla, VU) y reinita cerúlea (Setophaga cerulea, NT). Entre las plantas, cedro de clima frío (Cedrela montana, VU), cerezo de monte (Prunus littlei, NT) y algunas especies que han sido reintroducidas recientemente a la reserva: chaquiros o pinos colombianos (Podocarpus oleifolius, VU, Retrophyllum rospigliosii, NT), palma de cera cafetera (Ceroxylon alpinum, EN), roble (Quercus humboldtii, VU), centello (Magnolia jardinensis, CR), gallinazo morado (Magnolia yarumalensis, EN).
En la reserva se encuentran algunas especies endémicas, es decir exclusivas, de Colombia. Entre los mamíferos de esta categoría está la musaraña (Cryptotis medellinia). Entre las aves la guacharaca colombiana (Ortalis columbiana), el carpinterito punteado (Picumnus granadensis) y el hormiguero de Parker (Cercomacroides parkeri). Entre los anfibios, la ranita Dendropsophus bogerti. Entre las plantas, la arácea Monstera xanthospatha, el bejuco Dendrophorbium barkleyanum, el quesito (Centropogon foetidus), zarcillejo (Centropogon trianae), caracola rosada (Kohleria warszewiczii), chocho azul (Abarema lehmannii), centello (Magnolia jardinensis), gallinazo morado (Magnolia yarumalensis), arrayán (Myrcia antioquensis) y orquídea (Rodriguezia granadensis).
Esta guía trae una muestra de toda esta biodiversidad, ilustrada con atractivas fotografías, para ayudar a la identificación de muchas de estas especies, estimular nuestra curiosidad y hacerlas más cercanas. Esperamos que sea un paso más para apoyar su conservación.
menos ↑