Orquídea

Ponthieva similis

Historia natural 2

INTRODUCCIÓN
En la finca El Cerro esta orquídea terrestre es la única especie de su familia que tiene hojas peludas. Al igual que muchas otras orquídeas terrestres, nace “en familias”, es decir, varias plantas crecen juntas en el mismo pequeño parche de bosque. Hace 30 años, sólo se encontraba en el bosque de encenillos en la parte alta de la finca. Sin embargo, en los últimos 5 a 10 años ha estado colonizando los nuevos bosques que se han desarrollado en la parte más baja de la finca, antiguamente deforestada.

DISTRIBUCIÓN
Andes de Colombia a Perú. En Colombia presente en la cordillera Oriental y en los Andes del sur del país, entre 2400 y 3000 m de elevación.

CONSTITUCIÓN, COMPORTAMIENTO Y MOVIMIENTOS
Las raíces son gruesas y en ellas almacena agua y nutrientes para momentos de necesidad. Las hojas nacen en forma arrosetada.

Las hojas son especiales por ser densamente peludas, una característica poco usual en su familia botánica. Estas hojas no tienen un sabor muy destacado.

Una vez al año, la planta produce una inflorescencia erguida. Las flores son capaces de autopolinizarse. Todas ellas terminan por convertirse en frutos.

Una vez maduros, los frutos se rajan por los costados y liberan miles de diminutas semillas, como polvo, las cuales se alejan llevadas por el viento, el cual puede dispersarlas lejos del lugar donde se produjeron.

Al igual que en el resto de orquídeas, las semillas no traen reservas de nutrientes almacenadas en ellas. Cuando aterrizan en un sitio adecuado, no tienen la capacidad de germinar por sí solas. Cada semilla que vaya a germinar requiere que en el lugar haya un hongo especial que la “adopte”, se conecte con el embrión y le dé de comer. Cuando esto ocurre, se empieza a formar una pelotica verde, fotosintética, conocida como “protocormo”. Con los meses, el protocormo forma la primera hoja, las primeras raíces; y de ahí sigue desarrollándose la orquídea hasta ser adulta. A lo largo de toda su vida, la orquídea puede alojar dentro de sus tejidos al hongo que la ayudó a nacer.

FENOLOGÍA
Florece principalmente entre abril y agosto.

CRECIMIENTO Y LONGEVIDAD ESTIMADA
La planta crece en forma lenta; se estima que desde que germina de la semilla hasta que produce su primera floración, pueden pasar cerca de 5 años. Se estima que su longevidad puede estar en el rango entre 10-20 años.

ORGANISMOS ASOCIADOS
Las raíces muy posiblemente albergan hongos micorrícicos, esenciales para la germinación de la planta y su posterior desarrollo saludable.

Las flores posiblemente son visitadas por pequeños insectos.

PROPAGACIÓN
La propagación in vitro por semillas es la más adecuada para la multiplicación masiva de la mayoría de orquídeas. De todas formas, no es sencilla, ya que requiere condiciones especiales de medios de siembra, esterilidad y aporte de nutrientes o de hongos micorrícicos que hacen que la siembra de estas plantas suela quedar por fuera de las actividades de los no especialistas. Para el que quiera experimentar, vale la pena leer un poco al respecto ¡y atreverse!

Para restauraciones a pequeña escala, se pueden trasplantar unos pocos ejemplares de un sitio donde crezcan muchas orquídeas de esta especie y llevarlos a un sitio cercano que se quiera repoblar. Éste debe tener condiciones de suelo, humedad y sustrato lo más parecidos que sea posible al lugar donde se recogieron las plantas.

El sitio ideal para plantar esta orquídea terrestre es en un bosque o matorral nativo, de varias décadas de edad, donde el ambiente esté relativamente estable y no haya un crecimiento vigoroso de plantas pioneras, trepadoras, etc., que puedan cambiar las condiciones de luz y volverlas inadecuadas para las orquídeas. Los matorrales y bosques ideales para plantar esta especie suelen estar situados en laderas con suelos ácidos, pedregosos y relativamente pobres en nutrientes, donde, por las condiciones del suelo, la vegetación leñosa no crece excesivamente alta ni produce demasiada sombra.

Se las planta sobre colchones de musgo, apretando bien los ejemplares para que queden firmes. Se recomienda plantar al menos tres ejemplares cerca unos de otros, para favorecer que, cuando se desarrollen, pueda haber polinización cruzada, producción de semillas y el establecimiento de una nueva población.

EJEMPLOS DE FLORA ACOMPAÑANTE
Orquídeas (Cranichis diphylla, Cyrtochilum revolutum, Gomphichis cundinamarcae), helecho (Campyloneurum amphostenon), peperomias (Peperomia spp.)

Fuentes y Créditos

  1. (c) Mateo Hernandez Schmidt, todos los derechos reservados, subido por Mateo Hernandez Schmidt
  2. (c) Mateo Hernandez Schmidt, algunos derechos reservados (CC BY-SA)

Más información

NaturaListaCO Mapa