Cardón

Puya nitida

Historia natural 2

INTRODUCCIÓN
Esta planta de hojas espinosas y arrosetadas es una de las especies más características de los matorrales de alta montaña, sobre suelos pedregosos. Su floración, que ocurre cada varios años, atrae colibríes paramunos, como Pterophanes cyanopterus y Aglaeactis cupripennis.

DISTRIBUCIÓN
Endémica de la cordillera Oriental de Colombia. Crece entre 2700 y 3700 m de elevación.

CONSTITUCIÓN, COMPORTAMIENTO Y MOVIMIENTOS
Planta terrestre con hojas arrosetadas. Estas hojas son brillantes, recias y tienen sus bordes protegidos por afilados aguijones, para evitar ser consumidas por animales herbívoros.

Luego de varios años de crecimiento, cuando la roseta está plenamente desarrollada, la planta produce la primera inflorescencia. Esta es alta (más de 1.5 m de altura) y tiene flores repartidas en forma bastante suelta en su extremo superior.

Luego de la floración, la planta produce las cápsulas de semillas. Estas semillas están rodeadas de una membrana o “ala” que les ayuda a ser arrastradas una corta distancia por el viento.

Luego de la floración, la roseta principal se seca y muere. Pero la base de la planta sigue viva y produce rebrotes que se desarrollan en nuevas rosetas. Con los años, luego de varias floraciones y rebrotes sucesivos, las plantas viejas pueden convertirse en una amalgama de rosetas.

FENOLOGÍA
La floración de esta especie ocurre entre abril y agosto.

CRECIMIENTO Y LONGEVIDAD ESTIMADA
Planta de lento crecimiento. Se estima que desde que germina hasta que se convierte en adulta y florece por primera vez, pasan alrededor de 15-20 años. Luego de producir semillas, la roseta principal de hojas se marchita; sin embargo, su base sigue viva y de ella crecen nuevas rosetas. Cada una de estas rosetas laterales crece en forma más rápida que la primera, nacida de semilla; se estima que unos 5 años después ya pueden producir sus inflorescencias. Luego de fructificar, estas rosetas también mueren, pero nacen nuevas de la base de la planta.

Este ciclo de crecimiento-floración-muerte-rebrote de las rosetas se puede repetir varias veces, hasta que la planta parece un agregado de rosetas. Finalmente, luego de algunas décadas de vida (quizás hasta 50 años) la planta termina por secarse por completo.

ORGANISMOS ASOCIADOS
Dentro de los tejidos de plantas de este género habitan bacterias y hongos endófitos (Hernández 2019, Vidal et al. 2020).

Entre la espinosa roseta de hojas encuentran hábitat y refugio diversas especies de pequeños animales (ranas, insectos, etc.) Incluso he observado que algunas aves hacen allí su nido.

El cogollo de especies de este género es uno de los alimentos favoritos del oso andino (Tremarctos ornatus).

Flores libadas por colibríes (Aglaeactis cupripennis, Eriocnemis vestita, Pterophanes cyanopterus). En la literatura también se registran visitas de más especies de colibríes a las flores de esta Puya: Chalcostigma heteropogon, Colibri coruscans, Eriocnemis cupreoventris y Lafresnaya lafresnayi (Gutiérrez 2008).

PROPAGACIÓN
Por semillas y trasplante de plántulas. Esta última es una forma práctica para conseguir ejemplares para proyectos de restauración ecológica a pequeña escala. Las plántulas se plantan en bolsas de vivero hasta que crecen un poco más. Cuando tienen alrededor de 10-15 cm de altura, se las puede plantar en su sitio definitivo. Éste debe tener suelo pedregoso y estar situado a pleno sol. El sitio ideal para plantarlas es en laderas y cimas expuestas, con suelos rocosos, donde domina una vegetación de arbustos bajos (vegetación de subpáramo). Se recomienda plantar cerca unos de otros al menos 3 ejemplares de la misma especie, para favorecer la polinización cruzada y aumentar las posibilidades de que se establezca una nueva población en el lugar.

EJEMPLOS DE FLORA ACOMPAÑANTE
Frailejón de roca (Espeletiopsis corymbosa), romero de monte (Linochilus rosmarinifolius), uva camarona (Macleania rupestris), uva de anís (Cavendishia bracteata).

LITERATURA CITADA
Gutiérrez, A. 2008. Las interacciones ecológicas y estructura de una comunidad altoandina de colibríes y flores en la cordillera Oriental de Colombia. Ornitología Colombiana 7: 17-42.

Hernández Calderón, D.A. 2019. Aislamiento y caracterización de bacterias endófitas asociadas a Puya goudotiana Bromeliaceae como antagonistas de Botrytis cinerea. Trabajo de grado. Departamento de Ciencias Básicas, Biología. Universidad de La Salle. Bogotá.

Vidal, A., Parada, R., Mendoza, L. & Cotoras, M. 2020. Endophytic fungi isolated from plants growing in Central Andean Precordillera of Chile with antifungal activity against Botrytis cinerea. Journal of Fungi 6, 149; doi: 10.3390/jof6030149

Fuentes y Créditos

  1. (c) Mateo Hernandez Schmidt, todos los derechos reservados, subido por Mateo Hernandez Schmidt
  2. (c) Mateo Hernandez Schmidt, algunos derechos reservados (CC BY-SA)

Más información

NaturaListaCO Mapa