Quiche

Tillandsia incarnata

Historia natural 2

INTRODUCCIÓN
Una bromeliácea de aspecto característico, relativamente pequeña, con tallos alargados y numerosas hojas grises densamente agrupadas en forma de espiral alrededor de ellos. La especie está muy bien adaptada a entornos secos, donde puede crecer en el suelo, sobre rocas, barrancos y también, frecuentemente, como epífita sobre los árboles.

DISTRIBUCIÓN
Andes de Venezuela a Ecuador. En Colombia presente en la cordillera Oriental y los Andes del sur del país, entre 2000 y 3100 m de elevación.

CONSTITUCIÓN, COMPORTAMIENTO Y MOVIMIENTOS
Planta que se ha adaptado perfectamente a la vida epífita. Sus raíces se agarran con firmeza a los troncos y ramas, ayudando a sostenerla y a tomar agua y algunos nutrientes que se depositan sobre las cortezas.

Los tallos son alargados y pueden ramificarse. A lo largo de ellos se organizan sus hojas en densas espirales. Estas hojas están completamente cubiertas por pequeñas escamas que les dan una apariencia grisácea muy particular. Estas escamas le permiten a la planta tomar humedad del aire, ayudándola a crecer encima de rocas y árboles, donde no hay agua disponible en forma permanente para tomar por las raíces.

Cuando las ramas completan su desarrollo, se forman en su extremo las inflorescencias. Estas también son escamosas y están cubiertas por brácteas rosadas, que las hacen atractivas. Entre las brácteas surgen las verdaderas flores, las cuales tienen pétalos rosados.

Luego de la floración viene la producción de frutos; estos son cápsulas que, al madurar, se abren y liberan muchas semillas pequeñas, las cuales están provistas de un “paracaídas” plumoso formado por largos pelos. Este paracaídas se despliega y permite que las semillas sean llevadas por las corrientes de aire; asimismo, permite que las semillas se queden adheridas a las cortezas rugosas.

A diferencia de otras bromeliáceas epífitas con las que comparte su hábitat (cuyas rosetas de hojas se secan luego de producir semillas) los tallos y hojas de esta especie permanecen con vida luego de la floración y fructificación. Si acaso, al pasar los años, se van ramificando más y la planta va ganando tamaño.

Cuando germinan, las pequeñas bromelias (que pueden nacer de lado o incluso “cabeza abajo”) están colgando de las cortezas sostenidas sólo por las fibras de la semilla. Pronto empiezan a producir pequeñas raíces que se agarran de la corteza; y las plantas se van enderezando, quedando con el tanque de hojas apuntando hacia arriba.

Luego de los aguaceros, por el exceso de peso causado por las epífitas mojadas, muchos ejemplares de ésta y otras bromeliáceas caen al suelo al quebrarse las ramas que los sostienen. Cuando caen en un potrero o en un sitio con vegetación de bejucos y otras plantas de crecimiento exuberante, las bromeliáceas suelen morir consumidas por el ganado o ahogadas por otra vegetación.

Por el contrario, cuando caen en el interior de matorrales secos, especialmente en aquellos situados en laderas con suelo pobre y erosionado, donde el crecimiento de plantas leñosas es muy limitado y entra mucho sol al suelo… en estas condiciones, las plantas caídas pueden seguir creciendo sobre la hojarasca y colchones de musgo. Con el tiempo, en algunos de estos lugares, se pueden formar grandes poblaciones de esta especie creciendo sobre el suelo.

FENOLOGÍA
A lo largo de todo el año pueden encontrarse ejemplares con flores y frutos maduros.

CRECIMIENTO Y LONGEVIDAD ESTIMADA
Especie de crecimiento relativamente lento para una planta de su tamaño. Se estima que, en condiciones naturales (sin iluminación artificial ni abonos), desde que germina de la semilla hasta que la planta produce la primera flor, pueden pasar alrededor de 5-7 años. A diferencia de otras bromeliáceas epífitas, que se secan y mueren luego de la floración, esta especie va ramificándose y produciendo cada vez más tallos a lo largo de su vida. Se estima que puede vivir varias décadas, quizás hasta 50 o más años de edad.

ORGANISMOS ASOCIADOS
En la literatura se ha registrado que en el interior de los tejidos de plantas de este género se encuentran hongos endófitos como Botryosphaeriaceae (Diplodia), Glomerellaceae (Colletotrichum), Helotiaceae (Sporonema), otros Helotiales (Cryptocline) y Xylariaceae (Xylaria) (Dreyfuss & Petrini 1984).

Sobre plantas de este género se han detectado enfermedades causadas por hongos del grupo de las royas (Pucciniales; por ejemplo Uredo nidularii) (Vanegas & Salazar 2020).

El cogollo de especies de este género es uno de los alimentos favoritos del oso andino (Tremarctos ornatus).

Las flores son libadas por colibríes, por ejemplo Metallura tyrianthina.

PROPAGACIÓN
Por semillas y por rescate de plantas. Para esta última modalidad (ideal para proyectos de restauración ecológica a pequeña escala), se pueden recoger las bromeliáceas que caen al suelo al partirse las ramas sobre las que crecen luego de los aguaceros. Estas plantas se pueden amarrar directamente sobre troncos y ramas en un hábitat lo más parecido posible al lugar donde se recogieron. También se pueden plantar sobre el musgo que cubre barrancos o rocas.

Es ideal amarrarlas con una fibra natural, como cuerda de cabuya o fique, la cual, luego de un año, se descompone y de este modo no termina estrangulando ni dañando al tronco o rama sobre el que se instaló. Para que las bromeliáceas prendan en forma adecuada, es clave que queden bien apretadas y firmes sobre las ramas; no flojas. Y es clave plantar cerca unos de otros por lo menos 3 ejemplares de la misma especie, para que, con los años, se favorezca la polinización cruzada, la producción de semillas y el establecimiento de una nueva población.

Si, por alguna razón, se desea cultivar en vivero plántulas rescatadas de pequeño tamaño hasta que alcancen una talla mayor, una posibilidad es plantarlas en recipientes o bolsas de vivero rellenos de hojarasca (agujas secas) de pino. En cada bolsa o recipiente se planta una bromeliácea, apretándola bien entre las agujas de pino para que quede firme y erguida. Las bolsas se instalan en un sitio bien soleado, bajo un árbol (que no tiene que ser una especie nativa… puede ser un pino o eucalipto). Y se dejan allí, durante algunos años. Este tipo de vivero no suele requerir riegos ni desyerbes, ya que las plantas están bien adaptadas para recoger la humedad del medio ambiente y el sustrato en el que se las planta no favorece el desarrollo de hierbas que les hagan competencia.

Esta especie prospera en bosques y matorrales secos a semihúmedos. Crece bien en condiciones de sol parcial o luz abundante.

EJEMPLOS DE FLORA ACOMPAÑANTE
Quiches (Tillandsia denudata, Tillandsia incarnata), orquídeas (Epidendrum bivalve, Epidendrum excisum), helechos (Pleopeltis macrocarpa, Pleopeltis murora).

LITERATURA CITADA
Dreyfuss, M. & Petrini, O. 1984. Further investigations on the occurrence and distribution of endophytic fungi in tropical plants. Botanica Helvetica 94 (1): 33-40.

Vanegas-Berrouet, K.M. & Salazar-Yépez, M. 2020. Nuevos registros de Pucciniales sobre Araceae, Bromeliaceae, Dryopteridaceae, Grossulariaceae, Juncaceae, Lamiaceae y Poaceae en páramos de Antioquia, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44 (170): 227-240.

Fuentes y Créditos

  1. (c) Mateo Hernandez Schmidt, todos los derechos reservados, subido por Mateo Hernandez Schmidt
  2. (c) Mateo Hernandez Schmidt, algunos derechos reservados (CC BY-SA)

Más información

NaturaListaCO Mapa